Jordi Évole llamó a su productora Producciones del Barrio como una declaración de intenciones. Hace periodismo de altura con mucha calle, se codea con lo más alto haciéndoles bajar adonde la gente los necesita. Para saber más del hombre que cambió el periodismo de prime time hay que ir a Cornellá. Al asfalto donde se gestó el Follonero que asaltó los cielos.
Le pedimos a Carolina Iglesias que baje para hablar de cómo es la vida de la mujer del momento: crítica, tierna, ácida, empática, sensata, revolucionaria. Quique Peinado ahonda en las capas de una persona que no ha perdido la inocencia pese a lo mucho vivido –especialmente, en los medios– durante los últimos años. Desde Oleiros al futuro.
La suya no es una historia más. De la interpretación en el escenario más underground al reconocimiento mundial. De los ‘cortos gratis’ a ser reconocido en caasi cualquier parte del mundo. Le pedimos a la estrella Darko Perić que baje para volver a una infancia en la guerra, en una vida que conecta Serbia con Rumanía y Berlín con Barcelona (mucho antes de Helsinki).
Quique Peinado vuelve con Ana Morgade a un barrio no-barrio donde se desarrolló su infancia y adolescencia entre contradicciones para ella. Los muchos caminos que ha abierto posteriormente beben de esta confrontación entre un lugar que marca así su identidad y a partir del cual se desata su personalidad.
Quique Peinado habla con alguien que nunca salió del barrio, en el único sentido posible; el bueno. Daniel Guzmán se ha bregado a base de bien por no escapar de sus raíces. Es algo que se transmite en su cine y que nos traslada una idea de patriotismo llena de valores. Un tipo cuya bandera es el extrarradio y al que no le cuesta nada bajar a pie de calle porque nunca ha dejado de posar sus pies sobre el suelo.
Quique Peinado explora los orígenes de una artista llena de pureza. Con Pozoblanco en la boca cada vez que canta y habla, lo cierto es que su meteórico ascenso está lleno de aprendizajes que se desgranan a lo largo de una conversación tranquila en la que esta estrella de la música baja hasta el barrio para mostrarse tal y como es.
Hablar con J. J. Vaquero es hacerlo con alguien ligado (y de qué manera) a su barrio, el de Delicias, en Valladolid. Aunque le cuesta admitirlo, en esta conversación descubrimos cómo ha ayudado y ayudado a sus vecinos y cómo tiene una sensación de pertenencia que abraza todo lo que hace. Una conversación emocionante y llena de luces.
Nerea Pérez de las Heras es una voz necesaria por incómoda o justo al revés. Quizá sería una política fantástica, aunque eso supusiera privarse de su capacidad comunicadora. Solvente en su discurso, afilada, pero empática. Hace falta tener mucha conciencia de barrio para tener los pies en la tierra. Su tierra es La Elipa y allí viajamos a través de la conversación en Dile que baje.
Javier del Pino es uno de los comunicadores más respetados en el presente. Pero toda esta vigencia, el codearse con presidentes de Estados Unidos y el enfrentar a las personas en el poder, tiene mucho que ver con el barrio de Usera. Quique Peinado le pide que baje hasta allí, hasta un territorio fundamental para conocerlo.
Valeria Castro nació en un sitio que, hasta no hace tanto, no estaba presente en el imaginario colectivo de muchos: los Llanos de Aridane. Sus raíces en el tiempo son próximas, pero están llenas de la magia de la isla de La Palma que hace apenas unos meses se enfrentó a la naturaleza. Le pedimos que baje para que nos hable de una familia cercana a la ciencia y un futuro ligado a las estrellas –en su caso– de la música.
Daniel Martínez de la Ossa Romero. Puede que su nombre completo se confunda con el de alguien más. O quizá, incluso, por una aristócrata. Pero la única aristocracia a la que pertenece Delaossa es a la de la música más de barrio posible, la del rap. Quique Peinado le lleva de nuevo hasta El Palo, el barrio malagueño donde se forjó el carácter de este artista.
Carolina Yuste es una actriz joven con mirada y discurso de saber mucho porque ha vivido. En concreto, en el contexto de una familia de clase obrera en Badajoz. Hasta allí se acerca a través de la conversación Quique Peinado para pedirle a esta artista del momento que baje y nos explique por qué le hierve la sangre ante las injusticias.
A Jorge Javier Vázquez no hace falta presentarle, ¿pero quién lo conoce? Forma parte de la cultura popular española y de lo popular, de la calle y su bestiario sabe mucho desde que la viviera con intensidad en Badalona. En este episodio, desde la conversación, recorre la infancia y los momentos de un niño del barrio de San Roque, al que Quique Peinado le pide que vuelva. Y que baje.
¿Cómo es posible que una periodista desarrolle una carrera tan larga en televisión sin despegarse de la calle? Samanta Villar tiene, al menos, dos orígenes: su Cataluña natal, y la València de su infancia y adolescencia. Quique Peinado le pide que baje hasta esos orígenes para saber cómo están presentes hoy en su vida.
Es complicado definir con una sola palabra a qué se dedica Bob Pop, pero podría decirse que es una de las personas más sabias, sensibles y punkis del panorama patrio. Volvemos a Madrid con este barcelonés de adopción para recordar todo aquello que le convirtió en la persona que es hoy.
Elvira Sastre es una poeta de impacto internacional, aunque, en realidad no hace tanto que andaba escribiendo poemas en su Segovia natal. A través de la conversación rebobinamos su cinta hasta los 12 años para comprender cómo una chica de 30 ha llegado tan lejos a través del poder de la palabra.
Gabriel Rufián solía pisar Santa Coloma de Gramanet con unas Paredes. Ahora que pisa moqueta se ha convertido en uno de los políticos más influyentes de España y en un elemento sospechoso en casi todas partes, incluso en su propia casa. Recordamos su infancia para ver qué queda en el diputado de ERC de aquel chaval que se enfrentaba a sus profesores por defender la revolución de Cuba.
No es fácil que la primera palabra que te venga para definir a una deportista sea imaginación, pero con Laia Palau no hay ninguna duda. "Otro baloncesto y otro mundo son posibles", parece querer decir con cada asistencia y cada palabra. Recordamos junto a Laia su infancia, sus aprendizajes vitales en la Escuela Ítaca de Barcelona y el origen de su pasión por el basket para saber de dónde nace tanta genialidad.
Podría decirse que Domingo Antonio Edjang Moreno estaba predestinado a ser rapero. Demasiadas cosas le abocaban al rap, sobre todo la ciudad que lo vio crecer: Torrejón de Ardoz, en Madrid. Sin embargo, El Chojin es mucho más que un rapero. Recordamos junto a él sus orígenes para saber por qué. Learn more about your ad choices.
Detrás de Gabriela Narzekian se esconde alguien que da pistas de un tránsito peculiar. Una persona capaz de hacerse desaparecer cuando tenía lo que todo el mundo ansía en la era de Instagram: atención y admiración. Bastante de argentina, algo de catalana, una vida en Madrid. Descubrimos quién es Gakian, una cómica surrealista en el físico de una modelo de pasarela.
De ser el guitarrista de la banda de El Club de la Comedia a llenar salas por todo el mundo, Jairo Zavala, alias Depedro, ha evolucionado al mismo tiempo que su música. Para entender quién es Jairo y por qué Depedro suena como suena, hay que ir a Guinea, pero sobre todo a Aluche, tocar el timbre y pedirle que baje.
Cuando María de los Ángeles Rozalén habla, cuando canta, cuando crea, todo suena a tierra y a familia, a corazón. Descubrimos junto a ella cómo se puede llenar estadios y ser la amiga de España sin dejar de pisar los charcos que la han hecho germinar.
Pocas personas han sufrido más clasismo en España que Alberto Rodríguez. Y pocos políticos pueden exhibir una carrera labrada en no dar un paso atrás. Alberto dejó de llamarse así para convertirse en un cliché, el del político de las rastas, que derribó hace tiempo a base de ternura. Vamos a descubrir qué hay detrás de ese metro noventaitrés de carisma guanche.
Antes de convertirse en un fenómeno global, antes de los millones de seguidores en Instagram, Claudia Salas fue una chica de barrio, que es un título que se ejerce 24 horas y que no suele tener posibilidad de dimisión. Vamos a tocar al timbre de Claudia para ver si esta estrella internacional que se acerca a los 30 años sigue siendo una chavalita de barrio.
Antes de dedicarse a la música, Rafa Val trabajó en una heladería y en una fábrica de jabones, entre otros muchos sitios. Ahora, como cantante de Viva Suecia, es uno de los iconos del rock español actual. En tiempos en los que los grupos de guitarra, bajo y batería están casi fuera del mainstream, este tipo de Murcia parece reivindicar orgulloso el concepto de banda y del líder de la banda. Vamos a hablar con Rafa para entender por qué.
Maria Zahara Gordillo Campos parece embarcada en un viaje vital vibrante, abierto, arriesgado. Una especie de reconstrucción valiente y cantada que sana también a quien la escucha. Para intentar ir a la raíz de quién es Zahara hay que volver a Úbeda, en Jaén, el lugar donde creció, y pedirle que baje.
Antonio Maestre dice que su mayor contradicción como persona de izquierdas es trabajar. Para saber cómo se forjaron su carácter y su ética hay que coger la Renfe e irse a Fuenlabrada, al cinturón rojo del sur de Madrid, un lugar donde doblar el lomo es la única manera de sobrevivir... y pedirle que baje.
Según ella misma, Ana Rujas era una punki de Carabanchel cuando tenía 16 años. Ha pasado tiempo y su carrera no ha hecho más que crecer hasta ser la creadora y protagonista de la gran serie española de 2021: Cardo. En cada segundo de su creación late la idea de que el barrio nunca sale de uno. Vamos a hablar con Ana para ver si sigue siendo una punki de Carabanchel.
José María López San Feliú, alias Kiko Veneno, tiene 70 años. Parece increíble que una persona que habla así, que vive así, que mantiene el espíritu creativo y rebelde intacto toda una vida tenga ya 70 años, pero es así. Kiko Veneno, a su manera, es España. Una España. La España que crea, que resiste, que se ríe y que festeja sin dejar de ser vanguardia. Vamos a pedirle a Kiko que baje.
Elvira Lindo no necesita presentación y, sin embargo, ella misma puede contradecirnos porque nació en Cádiz para ser de Madrid. Es posible que haya habido pocas escritoras que hayan descrito mejor la infancia de un barrio como el suyo de Moratalaz para los lectores más iniciáticos. Quizá por todo lo que la imaginación desató en su cabeza a partir del muro que suponía la M-30 de la gran ciudad.
Bernardo Atxaga vuelve a sus orígenes a partir de esta conversación con Quique Peinado, donde su madre le esperaba en un balcón de Asteasu hasta que volvía del colegio. El romanticismo que impregna su forma de ver la vida se filtra a partir de pequeños hechos y el elemento que detona la magia de su literatura (y de su biografía): las sorpresas.
Lucía Asué Mbomío Rubio creció en Alcorcón, Madrid, España, aunque por el color de su piel la hayan extranjerizado tanto que al final preguntarle por su patria requiere una respuesta elaborada, más que la de la mayoría de los demás. En cualquier caso, los parques, los bancos, las pipas, la periferia configuran el escenario en el que se hizo quién es. A esta periodista no hay que pedirle que baje. A Lucía ya te la encuentras en el parque.
El Flako es uno de los mayores atracadores de bancos. Un libro y una película documental han contado su historia. Pero Quique Peinado le cita para hablar de sus orígenes, de cómo Vallecas (y sus personajes de la época) tuvieron mucho que ver en algunos valores que van más allá del delito.
Hajar Brown es española, casi ingeniera y una actriz de éxito. Sin embargo, para saber por qué Hajar es como es, hay que ir más allá. En concreto, a su Madrid natal y al Marruecos donde nacieron sus padres. Y, sobre todo, hay que conocer a su referente de vida y lucha: su madre.
Con solo dos largometrajes, Carla Simón se ha convertido en la directora más fascinante del cine español por su despampanante sensibilidad para hacer de la verdad un arte. Si este podcast trata de ver cómo la infancia y el origen nos condiciona, es bastante posible que Carla sea una de las personas más adecuadas para charlar.
Es posible que Asier Etxeandía sea una de las personas qué más tengan que contar si hablamos de cómo la infancia o la familia explican quiénes somos. Vamos a irnos con él a Bilbao, a una casa alquilada de clase obrera, a ver cómo fue crecer cuando nadie te entiende y dedicar el resto de tu vida a hacerte entender y a alimentar el niño que fuiste.
Meryem El Mehdati es de Puerto Rico, Gran Canaria, un sitio que puede estar tan lejos como Puerto Rico, América, si se va en guagua. Su primer libro, Supersaurio, es un manifiesto generacional. Vamos a pedirle que baje para conocerla y ver cómo lo hizo.
Según El Langui, cuando estás lejos de tu barrio lo echas de menos y cuando estás en él te quieres marchar. Él no se fue, y nadie puede nombrar a Pan Bendito sin pensar en El Langui, no solo su ciudadano más ilustre, sino además su bandera. Una infancia de mucha calle, de mucha vida fuera de casa, de mucha aventura. Y una infancia de mucha radio.
Parece que tener mucha calle, haber vivido en un barrio y con mucha libertad, es la clave del éxito de Lorena Castell. Para ver de dónde viene todo, cómo alguien es a la vez rabiosamente independiente y tremendamente familiar, hay que ir a Esplugues de Llobregat, picar el timbre y decirle a Lorena que baje.
Fermín Muguruza nunca paró de crear, en tantos formatos y en tantas disciplinas, que es de esas personas imposibles de definir en una categoría profesional. Pero Fermín es, sobre todo, el icono de un tiempo y un país, el vasco. Hablar de sus orígenes y de cómo ha llegado hasta aquí es repasar un pedazo de la historia de ese lugar convulso y fascinante.
Roblelacasa es una pedanía de Campillo de Ranas, en la provincia de Guadalajara, de 22 habitantes. Allí nació y se crió un icono de la modernidad millennial, una de las personas más influyentes del audiovisual de su generación: Andrea Rodríguez López. Cómo Andrea Rodríguez se convirtió en Andrea Compton sin perder la esencia por el camino es un bonito tema de conversación. Por eso vamos a llegar hasta Roblelacasa a pedirle a Andrea que baje.
Jon Plazaola es vasco. Vasco de Urretxu, vascoparlante, vasco orgulloso. Pero una de las cosas buenas que tienen los vascos es su afán de conocer, de viajar, de aprender, y de saber que casa es donde uno se siente a gusto. Hablaremos de Euskadi, de la infancia, de pueblos y de ciudades. Pero antes de todo eso, vamos a tocar el timbre de un modesto edificio de Vallecas y le vamos a pedir a Jon Plazaola que baje.
A los 34 años los titulares dicen "mujer astronauta", "cientifica que batalla contra el cáncer", "influencer de la ciencia", "genia". La vida de Sara García Alonso construye un relato demoledor: cómo una mujer joven de clase obrera, educada en la enseñanza pública, ha llegado a las más altas cotas de excelencia en un terreno en el que solo llegan los brillantes entre los brillantes.
La Txantrea es uno de los barrios obreros más combativos de España. Allí creció Enrique Villarreal Armendáriz, un nombre demasiado funcionarial para el rock and roll, para el que decidió acogerse al mote que le pusieron antes de haber probado ni medio porro: El Drogas. Con el tiempo han cambiado muchas cosas en su vida, pero una no: hay que seguir tocando el timbre en una casa de la Txantrea para pedirle que baje.
Hay gente que nace en sitios por accidente. Si no provienes de una familia rica, ese accidente suele ser un trabajo de un padre que tiene que viajar más de lo que querría. Carme Chaparro, barcelonesa, catalana, hija de un visitador médico, nació por accidente en Salamanca. Para saber si nacer allí le influyó en ser quien es, vamos a pedirle a Carme que baje.
Pablo Echenique es una de las personas que más barreras han roto en su vida, a costa de poner la cara y su cuerpo cascao, como él lo llama. Mucho se sabe del personaje, del politico kamikaze, del cómico por necesidad vital pero poco de dónde viene, de cómo creció. Vamos a tocarle el timbre para hablar de los orígenes de Pablo.
La Mina empieza donde acaba el glamour de esa Barcelona de rascacielos que configuró el Fórum de 2004. Allí estaba antes de esos edificios indecentemente altos y ahí seguirá, orgullosamente multicultural, imparablemente luchadora. Y en La Mina, como siempre, su hijo predilecto, el tipo que llevó su nombre a lo más alto de nuestro deporte y del olimpismo. Vamos a La Mina, porque allí seguro que nos encontramos a Gervasio Deferr.
Desirée Bela lleva toda una vida explicando el racismo para que todos entendamos de verdad lo que es, haciendo activismo en primerísima persona. Pero posiblemente explicar su historia sirva mejor que nada para entender y entenderla. Dice Desirée que tiene una estrella que la guía. Vamos a tocar a un timbre de una casa de Barcelona para ver quién es esa estrella.
Dice Arturo Valls que el cómico de la familia, del que le viene ese afán por divertirse, disfrazarse y hacer el payaso, es su padre. Allá en Valencia, la tierra de la que es embajador de la paella, creció Arturo viéndolo disfrazarse y divertirse... y quizá quiso ser lo que es por él. Para saberlo, vamos a ir al barrio de Monteolivete a pedirle a Arturo que baje.
La vida de Maruja Torres, la periodista más legendaria de este país, arranca en El Raval, en un mundo que se parece poco al de hoy. Maruja creció en una posguerra y entre conceptos tan marcianos hoy como un gueto murciano en plena Barcelona o un padre que maltrata a una madre acogido por las leyes de un régimen político. Vamos a tocarle el timbre a Maruja Torres para intentar conocer cómo empezó todo.
Henar Álvarez siempre anduvo en la periferia. En la física, en un barrio muy barrio de Madrid; en la intelectual, mandando desde la comedia las mayores cargas de feminismo, cine, arte y cultura; y en la estética, orgullosamente bakala, provocativamente de parque y asfalto. A Henar los malos le pasan muchas cosas, pero no que destroce el sesgo de clase y los roles de género sin piedad y con talento. Pero, ¿de dónde viene Henar? Vamos a tocar el timbre a Aluche y a pedirle que baje.
Maria Luz Casal Paz nació en Boimorto, Coruña, un lugar donde vivió poco pero que siente mucho. Reparte sus afectos, dice, entre Galicia y Asturias, aunque ese concepto, repartir los afectos, toma otra dimensión cuando se mira cómo fue la peculiar familia en la que creció. Luz es una de las voces de España, quizá la voz de España, una voz que seguro seguiría sonando increíble a través de un telefonillo.
La infancia de José Miguel Monzón Navarro la marcan muchas circunstancias, pero sobre todo dos conceptos que hoy significan cosas muy distintas: la salud mental y la religión. Comprendiéndolas, batallando contra ellas, aquel crío se convirtió en un hombre al que le cuesta demostrar el cariño y que vive en permanente batalla contra el poder de la sinrazón. Para saber qué hay de Chechu en El Gran Wyoming, vamos a tocar un timbre de la Prospe y a pedirle que baje.
Sus padres llegaron desde Huelva a Barcelona como tantos hombres y mujeres de su generación y Juana Dolores Romero Casanova es, como tantos hombres y mujeres de su generacion, una creadora entre la genialidad y la rabia. Con un discurso de clase marcado a fuego en cada palabra, esta poeta tiene que agradecerle a sus padres muchísimas cosas. Empezaremos hablando de su nombre. Quizá el mejor nombre de la historia de la poesía española. Vamos a llamar a un timbre en El Prat y a pedirle a Juana Dolores que baje.
David Sainz creció en Las Rehoyas, uno de esos barrios construidos en el desarrollismo para dar cabida a las clases trabajadoras en casas mal hechas y, con el tiempo, abandonadas a su suerte, porque pareciera que quienes las habitaban solo tenían derecho a subsistir malviviendo. Aunque David hace años que ya no vive allí, parece que su origen ha marcado su vida y, sobre todo, su obra. Vámonos a ese barrio grancanario a pedirle a David que baje.
Quan Zhou nació en Algeciras, una ciudad portuaria que, como todas las ciudades portuarias, tiene actividad de muchos lugares. Pero además lo hizo, concretamente, en un lugar donde pasan aún más cosas: Quan nació en un taxi. Quizá por eso estaba predestinada a no quedarse quieta a pesar de que su familia quisiera que tuviera unas raíces profundas y estáticas. Quizá para explicar cómo es ser andaluza en el seno de una familia china creó el cómic por el que tanta gente la conoce: Gazpacho Agridulce. Hay tantas cosas que preguntarle que mejor empezar por el principio: vamos a tocarle el timbre y a hablar de cómo era ese taxi.
Aranjuez es una apacible ciudad del sur de Madrid que resuena como Sitio Real en el siglo XVIII, que le lleva a uno a imágenes de jardines, quietud e intrigas palaciegas. Un sitio donde no parecería que fuera a cocerse un rapero. Pero allí creció Juancho Marqués, el cantante y sociólogo que se pregunta más por la muerte que por cómo matar. Para ver cómo fue ese viaje, que seguro que no lo hizo en el tren de la fresa, vamos a acercarnos a Aranjuez, a tocar un timbre y a pedirle a Juancho que baje.
Gema Palacio no dejó de trabajar en un supermercado hasta que le fue imposible compatibilizarlo; se fue de casa, pero no de su pueblo, por si el dinero que le estaba entrando por ser una estrella de las redes sociales dejaba de venir; no quiere ir a discotecas a pasear su fama porque, dice, no le sale. Esta jovencísima creadora de un pueblo del Camp del Turia de once mil habitantes a la que todos conocen como Esperansa Grasia no ha cambiado nada porque no sabría cómo hacerlo. Si acaso, se habrá comprado un coche bueno. Vamos a acercarnos a su casita de Benaguasil, le tocamos al timbre para que baje y se lo preguntamos.
Nacer y pasar en Vallecas los años en los que eres una esponja te hacen politizarte, quieras o no. Ismael Serrano Morón parece que no opuso mucha resistencia y quizá tampoco podía haber escapado. Tras décadas convertido en un referente de un tiempo y de un país, o de medio país, no parece fácil que una charla con él sobre su infancia en el barrio más rojo de todos pueda escapar de la nostalgia, pero seguro que sí huirá de la melancolía. Vamos a ir a la Calle Sierra Carbonera, a tocar al telefonillo y a pedirle al pequeño Ismael que baje.
Ángeles Caballero creció en una familia normal: ni rica ni pobre, ni ordinaria ni extraordinaria, ni idílica ni desastrosa. Una familia como la mayoría de las familias que dio como resultado a una de las periodistas que mejor cuentan la vida real. Vamos a ir a Getafe, una ciudad del sur de Madrid de 180.000 habitantes, a ver si ser de allí tiene algo que ver con que haya en ella tantas cosas extraordinarias en una infancia tan como las demás.
Carabanchel es un barrio con tamaño de gran ciudad. Con más habitantes que 37 capitales de provincia de España, ser alguien en Carabanchel es ser alguien para mucha gente, y Jorge Escorial Moreno fue alguien allí mucho antes de convertirse en Recycled J y petarlo en la música. Fue, desde siempre, el hijo del frutero. Y eso es mucho. Vamos a tocar al timbre de su casa y a pedirle que baje.
Con 25 años ya pueden haberse vivido dos vidas. Una en Alhaurín El Grande, la de una niña llamada Candela que pisaba tanto el patio como la biblioteca y soñaba con ser escritora; y otra en Madrid, la de una adolescente que sueña con trabajar en el audiovisual y acaba teniendo un debut triunfal como actriz en la primera peli de Mario Casas como director. Vamos a hablar de esas dos vidas, pero empecemos por la primera: vamos a su pueblo malagueño a pedirle a Candela González que baje.
Creció en Oviedo, explotó en Barcelona, buscó su sitio y lo encontró en un lugar donde, dice, es maravilloso ver a personas que nacen y mueren en la misma casa. Rodrigo Cuevas es la persona más moderna de España y tiene las raíces fuertes y profundas. Para ver cómo ha llegado a ser quien es y a hacer lo que hace hay que ir a Oviedo, tocar el timbre y pedirle al pequeño Rodrigo que baje.
"No he tenido una infancia normal, pero eso me ha hecho ser quien soy". Esta frase, que ha pronunciado alguna vez Chelo García Cortés, podría ser el eslogan de este podcast, pero es su vida. Una infancia marcada por una tragedia, un padre fuerte y mucha lucha por salir adelante. Vamos a viajar a Ourense, su ciudad, y a tocar al timbre para pedirle a la pequeña Chelo que baje.
Sitapha Savané ha vivido una vida de esas que muchos quieren: adolescencia en Estados Unidos, universidad americana, baloncesto profesional en España. Sin embargo, ni el tiempo ni ser el hijo predilecto de la isla de Gran Canaria han hecho que tiemblen sus raíces: ese Senegal que nunca se va de su cabeza y su corazón y al que siempre anhelará volver. Para entender quién es Sitapha Savané hay que entender África, si es que eso fuera fácil. Vamos a intentarlo yendo a Dakar a pedirle al niño Sitapha que baje.
Ebbaba Hameida nació en un lugar que posiblemente seamos capaces de ver, pero no de imaginar. Crecer en un campo de refugiados en el Sáhara es una experiencia tan drástica, tan diferente, tan rompedora que no hay manera de que no te marque. Del Sáhara, de España y de volver a donde uno fue feliz vamos a hablar hoy en Dile que Baje.
Alberto Garzón es riojano de nacimiento y pasó su primera infancia en Sevilla, pero Málaga es el lugar donde se formó quien es hoy. Como casi todos los niños quiso ser futbolista, pero pronto la política desvió ese camino que no llegó ni a coger. Hoy, no tiene ni 40 años y ha vivido de todo: hasta una jubilación, la de la política institucional. Pero para saber cómo ese chaval tan recto y disciplinado que llegó a ministro ha sido la persona que es, hay que ir al Rincón de la Victoria, tocar el timbre y pedirle a Alberto que baje.
Eva María Hernández Villegas vivió en tres ciudades en sus primeros años de vida y estudió la universidad en una cuarta. Hija de maestros, no fue por la docencia sino por la comedia por donde encaminó su vida, quién sabe si para disgusto de sus padres. Para saberlo, vamos a tocar el timbre de su casa de la infancia y a pedirle que baje.
Carles Francino creció en una familia grande, vibrante, de esas que sobreviven con el sueldo del padre y el trabajo de la madre. Nació en Barcelona pero creció en Tarragona, así que el periodista catalán es otra de esas personas que tendrá que decirnos de dónde es, si de donde nace o de donde pace. En cualquier caso, vamos a la casa de los Francino Murgades a pedirle a Carles que baje.
Míchel Sánchez fue uno de esos críos vallecanos de hace no tanto para quienes el mejor parque de atracciones era un ascensor. Uno de esos hijos de trabajadores cuyo destino era seguir con el pequeño negocio de sus padres hasta que un don le convirtió en el hijo predilecto de su barrio. Míchel es Míchel Primero de Vallecas, rey del barrio más republicano. Ahora, mientras conquista nuevas tierras como el entrenador de moda del fútbol español, es un buen momento para tocar en el timbre de la casa de sus padres y pedirle que baje. En ascensor, por supuesto.