Südamerika ist geprägt von sehr unterschiedlichen Landschaftsformen und weist extreme klimatische Bedingungen auf. Außerdem lebt auf dem viertgrößten Kontinent der Erde eine Vielfalt einmaliger Tiere.
The opening episode traces the events that have created the unique landforms and ecology of South America. Originally part of the supercontinent Gondwana, it broke away around 100 million years ago and became an island. At that time, it was dominated by reptiles and strange plants similar to the araucarias and tree ferns of Chile’s Valdivian forests. These forests also harbour descendants of the first mammals, small marsupials like the shrew opossum and monito del monte. Volcanic activity thrust up the Andes, where animals have had to adapt to the extreme environments of the altiplano and Patagonia. The Andes formed a natural barrier which altered the climate and the course of major rivers. Amazonia was once a great swamp, but now harbours the world’s greatest expanse of rainforest and its mightiest river. There are more species here than anywhere else, and many, including pygmy marmosets, have specialised diets. There are extreme dry environments here too. Guanacos survive in the Atacama Desert by eating lichens, whilst in windswept Patagonia, maras and burrowing owls squabble over the best nest holes. By contrast, the seas are rich in life: a pod of dusky dolphins is filmed attacking a shoal of anchovies. A land bridge with North America formed 3 million years ago, creating a pathway for invasive species. Those that survived were the opportunists like coatis, or specialists that exploited niches, like the maned wolf. Man, the most recent invader, has shaped the land and domesticated its animals to meet his own needs.
El primer episodio traza los acontecimientos que han creado los únicos accidentes geográficos y la ecología de América del Sur. Originalmente parte del supercontinente Gondwana, que se separó hace unos 100 millones de años y se convirtió en una isla. En ese momento, estaba dominado por reptiles y plantas extrañas similares a las araucarias y helechos arborescentes del bosque valdiviano de Chile. Estos bosques albergan también los descendientes de los primeros mamíferos, pequeños marsupiales como la zarigüeya musaraña y el monito del monte. La actividad volcánica levantó los Andes, donde los animales han tenido que adaptarse a las condiciones extremas del altiplano y de la Patagonia. Los Andes forman una barrera natural que altera el clima y el curso de los principales ríos. La Amazonia fue una vez un gran pantano, pero ahora alberga mayor extensión del mundo de selva y el río más caudaloso. Hay más especies que en cualquier otro lado, y muchas, incluyendo los titíes pigmeos, tienen dietas especializadas. Hay también ambientes extremadamente secos. Los Guanacos sobreviven en el desierto de Atacama por el consumo de líquenes, mientras que en la Patagonia barrida por el viento, las maras y el tecolote llanero se disputan los mejores nidos. Por el contrario, los mares son ricos en vida: un grupo de delfines oscuros es filmado atacando a un cardumen de anchoas. Un puente de tierra con América del Norte se formó hace 3 millones de años; la creación de una vía para las especies invasoras. Los que sobrevivieron fueron los oportunistas como los coatíes, o especialistas que explotaban los nichos, como el lobo de crin. El hombre, el más reciente invasor, ha dado forma a la tierra y ha domesticado sus animales para satisfacer sus propias necesidades.