¡Arranca Desmontando Madrid, el programa en el que nos sumergiremos y recorreremos el patrimonio artístico y cultural de la capital gracias a sus increíbles reconstrucciones en 3D! En el primer programa nos hemos ido de fiesta para descubrir la historia de algunas de las celebraciones más emblemáticas de la ciudad. Madrid es cultura, es historia, es arquitectura, es la gente que la habita y que la habitó. Hay un elemento que es producto de todo esto: sus fiestas. Ligadas a la naturaleza, la cultura y la sociedad, durante siglos han contribuido a formar el carácter de los madrileños. Pero… ¿cómo se vivían antes las fiestas? Guillermo Balmori, profesor de historia, nos cuenta qué es lo que se entiende por festividad. Y lo hace desde la Puerta de Toledo, la antigua entrada sur a la ciudad de Madrid. También nos habla de la procesión del Corpus Christi y hemos visto en directo cómo desfilaban las antiguas carrozas.
La situación geográfica de Madrid la convirtió en un cruce de caminos que ha definido la forma de ser de algunos de los municipios madrileños. Y uno de los pueblos que dejó su impronta fue el Imperio Romano. En este programa de Desmontando Madrid nos disponemos a recorrer la comunidad en busca de las huellas que dejaron los romanos. ¿Nos acompañas? Cuando los romanos llegaron al antiguo territorio madrileño se encontraron con los carpetanos, una tribu de origen celta que habitaba el centro de la Península Ibérica. El término "carpetanos" significa "los que viven en los escarpes", nos explica el arqueólogo Jorge Morín. Y es que la mayoría de sus poblados se encontraban en estas zonas rocosas. En Rivas Vaciamadrid se encontraba el antiguo poblado carpetano de Miralrío. Aquí descubriremos cómo eran sus viviendas y con qué materiales las construían, cómo se organizaban políticamente y sus enfrentamientos con los cartagineses.
En este capítulo de Desmontando Madrid nos sumergiremos en el pasado musulmán de la ciudad, que nació bajo la protección de Al-Ándalus . Su privilegiada situación geográfica y la abundancia de agua fueron motivos claves para que la cultura andalusí floreciera en la Comunidad de Madrid. En este programa descubriremos la primera muralla, las atalayas, el alcázar, la mezquita, la medina e incluso la razón de por qué a los madrileños se les llama gatos. La ciudad de Madrid nació como una fortaleza que se creó para frenar el constante deseo de expandirse de Toledo, que hasta la época visigoda había sido la capital del reino, nos explica el historiador y escritor Juan Cortés Martín. El emir Muhammad I fue quien ordenó levantar una serie de fortalezas en la Marca Media, entre las que estaba la de Mayrit o Magerit, embrión de la actual Madrid. ¿Sabías que donde ahora se levanta el Palacio Real de Madrid antes estaba el alcázar? Aquí vivía el gobernador y había un castillo y una mezquita.
Madrid es sus edificios, sus calles, sus plazas, sus parques. Y si algo hizo de la ciudad lo que es hoy fue la llegada de los Austrias y su corte real, convirtiéndola en la capital del reino. Miles de personas llegaron para instalarse y fueron testigo de algunos de los cambios sociales y urbanísticos más importantes. Nosotros también vamos a poder descubrir esta época en primera persona gracias a Desmontando Madrid: en este programa visitamos el Madrid de los Austrias. Árbol genealógico de los Austrias Rubén González, investigador del CSIC, nos descubre los secretos del escudo de Madrid, con su oso y su madroño, aunque, según nos cuenta, no se sabes a ciencia cierta que sea esta clase de árbol. Además, este no es el escudo original, en el que aparecía un oso con siete estrellas en el lomo.
La llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII supuso una época de transformaciones: el cambio de dinastía real no fue solo un cambio en el apellido de los gobernantes, sino que cambiaron los gustos, las necesidades y la manera de divertirse. Esta semana en Desmontando Madrid desmontamos el Madrid de los Borbones. Los Borbones comenzaron a reinar en España a la muerte sin descendencia de Carlos II, que fue el último de los Austria. "Entonces viene a reinar un nieto de una hermana suya, que es Felipe V", nos cuenta José Luis Sancho Gaspar, investigador de Patrimonio Nacional. ¿Y cuál fue el primer en el que se notó ese cambio de dinastía? Pues el Palacio Real. Aprovechando el incendio que había arrasado el antiguo alcázar, Felipe V decidió construir un nuevo palacio que reflejara el esplendor de la monarquía.
Durante el siglo XIX Madrid vivió una época de modernización y crecimiento. La ciudad creció en población y se expandió, por lo que fue necesario construir nuevas vías de comunicación. La Gran Vía y el Paseo de la Castellana son dos de estas grandes vías y los protagonistas de este programa de Desmontando Madrid
Un recorrido histórico por Madrid en el que descubrimos lo que esconden las grandes infraestructuras, del patrimonio natural, urbanístico y cultural. Gracias a la tecnología 3D, podremos redescubrir lugares y entornos del Madrid de otra época y recreamos situaciones que bien pudieron ocurrir hace años. En esta ocasión desmontamos el Metro de Madrid. Comenzamos desde el principio, en la estación de Cuatro Caminos y en la de Sol, donde se instaló la primera línea de transporte subterráneo de España. Analizamos lo que esto supuso para los barrios de las afueras, que supuso una conexión inmediata con el centro de la capital.
Un recorrido histórico por Madrid en el que descubrimos lo que esconden las grandes infraestructuras, del patrimonio natural, urbanístico y cultural. Gracias a la tecnología 3D, podremos redescubrir lugares y entornos del Madrid de otra época. En este programa, analizamos cada proyecto melómano y faraónico que se pretendió hacer en Madrid. Lo que seguro no sabías era que en plena Casa de Campo se intentó hacer un mirador gigante de 500 metros de altitud. Una auténtica locura.
Un recorrido histórico por Madrid en el que descubrimos lo que esconden las grandes infraestructuras, del patrimonio natural, urbanístico y cultural. Gracias a la tecnología 3D, podremos redescubrir lugares y entornos del Madrid de otra época. En esta ocasión desmontamos el Madrid de los escritores, donde empezamos en la plaza de Santa Ana y la del Ángel. El Barrio de las Letras fue un lugar prolífico para los escritores del Siglo de Oro y en él vivieron dramaturgos como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora, entre otros.
Un recorrido histórico por Madrid en el que descubrimos lo que esconden las grandes infraestructuras, del patrimonio natural, urbanístico y cultural. Gracias a la tecnología 3D, podremos redescubrir lugares y entornos del Madrid de otra época. En esta ocasión desmontamos los grandes rascacielos de la capital. Nuestro recorrido comienza en el centro de Madrid con el edificio Metrópolis que da la entrada a la Gran Vía. ¿Sabías que no siempre ha tenido en su cúpula el ave fénix que hoy la corona?
Un recorrido histórico por Madrid en el que descubrimos lo que esconden las grandes infraestructuras, del patrimonio natural, urbanístico y cultural. Gracias a la tecnología 3D, podremos redescubrir lugares y entornos del Madrid de otra época. En esta ocasión desmontamos las catedrales deportivas, auténticos templos no solo futbolísticos sino del deporte en general. Nuestro camino empieza por el mítico Stadium Metropolitano, primera casa del Atlético de Madrid y el primer estado olímpico construido en nuestro país.
Madrid celebra con argullo cada año sus fiestas del 2 de mayo, día de la Comunidad de Madrid. Una festividad que rinde homenaje al carácter combativo de los madrileños, que aquel día de 1808 se armaron de valor para luchar contra los franceses y defender su libertad. Junto a Rocío Delgado recorremos la capital y la comunidad para descubrir cómo sucedieron los hechos que acabaron desembocando en la Guerra de Independencia.