Este capítulo se detiene en las residencias palaciegas y descubre la historia de sus moradores, las curiosidades de su construcción o los entresijos de sus estancias.
Recorremos los centros históricos de Úbeda, Baeza, Ronda, Utrera y Guadix.
Visitamos lugares únicos que nos permiten conocer el patrimonio, cultura e historia andalusí heredada de los árabes.
Juanlu González visita torres, murallas, alcazabas y castillos de toda la comunidad para desmontarlos y conocer todos sus secretos.
Conocemos los secretos que esconde la mayor reserva natural de Europa, el Parque de Doñana.
Medina Azahara, Itálica, Arjona y Jerez de la Frontera protagonizan los secretos que descubre Juanlu González.
Los secretos escondidos en los lugares que habitaron los primeros pobladores andaluces.
Con la ayuda de recreaciones en 3-D, conoceremos entre primer capítulo sobre el descubrimiento de América, un hito en el que Andalucía tuvo importancia crucial. El viaje comienza en el antiguo puerto de Palos de la Frontera, y visitamos el Monasterio de la Rábida. El programa repasa, además, los otros tres viajes que Colón emprendió, dos de ellos desde Cádiz y otro desde Sanlúcar de Barrameda. Por último, paseamos por la Sevilla convertida en la capital del Nuevo Mundo y en la que destacan joyas y tesoros arquitectónicos como los Reales Alcázares o el Archivo de Indias.
En este capítulo mostramos el esplendor del Renacimiento en la comunidad autónoma, visitando entre otros edificios las catedrales de Jaén y Sevilla o el centro histórico de Baeza. La Catedral de Jaén se remonta al siglo XIV, en su época gótica, pero supo adaptarse a las necesidades del Renacimiento con el sello de uno de los arquitectos más reconocidos de ese momento, Andrés de Vandelvira. También sucede con los espectaculares añadidos renacentistas de la Catedral de Sevilla. En la capital hispalense, además, visitamos palacios y casas señoriales, como el majestuoso Alcázar de Sevilla, con sus jardines y la maravillosa cerámica del maestro Francisco Niculoso Pisano. Juanlu González nos descubre cómo el Renacimiento dejó su sello en la cultura, gracias en gran parte a las universidades, entre ellas la de Osuna (Sevilla). Un ejemplo son los corrales de comedias. Una época marcada también por las obras civiles y de carácter judicial, como las joyas del centro histórico de Baeza.
En este programa viajaremos a una de las épocas más oscuras de nuestra historia, la que estuvo dominada por la Santa Inquisición, en la que tener una forma de vida poco convencional o diferente a la que marcaban los cánones religiosos, se pagaba con persecuciones, condenas e, incluso, con la muerte. De la mano de Juanlu González y un buen número de expertos, descubrimos cómo el Santo Oficio se encargaba de sentenciar quién era o no buen cristiano, desde su fundación en 1478 en Sevilla hasta su abolición en el siglo XIX.
Durante más de seis siglos, los romanos desarrollaron su vida económica, política y social en el sur de Hispania. La Bética romana nos muestra una civilización enormemente adelantada en urbanismo, arquitectura y comercio, que sentó unos principios sobre los que se basaría gran parte de la Edad Moderna. En Andalucía abundan los vestigios, huellas y tesoros culturales del período romano. En el programa visitamos Itálica, en las afueras de Sevilla, ciudad que fue testigo de la época de mayor auge del Imperio Romano. Allí nacieron los emperadores Trajano y Adriano y allí descubrimos los rincones y secretos de esta urbe con todo su esplendor. En Málaga hacemos resurgir de sus ruinas al majestuoso teatro romano y en Cádiz –o más bien, Gades–, vemos cómo se desarrolló toda una red comercial en cuyos puertos se producía y embarcaba el garum.
Descubriremos elegado que dejó la dinastía nazarí que gobernó el Reino de Granada desde 1238 hasta su caída, en 1492. Durante más de dos siglos, nuestra comunidad autónoma fue testigo de un esplendor cultural, económico y social promovido por los últimos gobernantes de Al-Ándalus. De la mano de Juanlu González y varios expertos, los espectadores pueden descubrir cómo fue su llegada al majestuoso enclave de la Alhambra, un centro de poder que albergaba a la élite nazarí y que perdura hoy día como símbolo de la autoridad y grandeza de esta dinastía. Se desmontará la Alcazaba de Almería para mostrar cómo era en un momento clave de su historia y cómo funcionaba el comercio marítimo de los nazaríes. Una grandiosa época liderada por 20 sultanes en la que no faltan intrigas palaciegas, luchas de poder, personajes magnánimos y huidas. La última, la que protagonizó Boabdil, el último rey nazarí, desde el puerto de Adra y que supuso el final de los casi 8 siglos de Al-Ándalus.
Viajamos a través de la historia para mostrar cómo han ido cambiando y configurándose las fronteras andaluzas. Haremos una primera parada en la Cueva de la Pileta de Benaoján, en la serranía de Ronda. En el malagueño Cerro del Villar vemos cómo se gestaron las primeras fronteras de origen fenicio, allá por el siglo VIII a.C. Más tarde, Andalucía se convirtió en parte de un gran Imperio, el romano, y tras un breve periodo bizantino y visigodo, los musulmanes se hicieron con el control de Al-Ándalus y sus fronteras cambiaron de forma significativa. Pero la batalla de las Navas de Tolosa, marcó la victoria de los reinos cristianos, una conquista que cambió de nuevo la división geográfica y territorial de Andalucía. Acabamos hablando de nuestras fronteras con Portugal y Gibraltar.
Recorremos algunos de los puntos donde la cultura sefarad estableció su forma de vida y dejó las huellas de su evolución histórica y social. Descubrimos cómo, cuándo y por qué los judíos se establecen en Andalucía. Visitamos lugares tan especiales como el barrio judío de Córdoba, su Casa Sefarad y Sinagoga, así como la ciudad de Lucena, considerada en su momento la Perla de Sefarad por su belleza, su prosperidad y su tolerancia religiosa. Descubrimos algunas de las personalidades, eruditos y pensadores del mundo sefarad que contribuyeron al desarrollo cultural, científico e intelectual de Andalucía –y del mundo, en general– durante aquellos siglos. Hablaremos de Maimónides, médico y filósofo cordobés, o del jiennense Hasday ibn Saprut, primer judío en tener un hueco fundamental een la corte califal. Pero también conoceremos uno de los episodios más dolorosos del pueblo judío: el odio antisemita y su persecución hasta su expulsión en 1492.
Los templarios eran mucho más que caballeros pertenecientes a una Orden. Fueron los primeros grandes banqueros de la historia y supieron administrar incluso una gran red de propiedades económicas y arquitectónicas. En Jaén el origen de la leyenda templaria se remonta al barrio de la Magdalena y a un feroz y archiconocido lagarto. En Aracena, Huelva, visitamos una maravillosa gruta que se encuentra bajo el castillo ¿Qué motivó realmente el fin de una orden tan aparentemente bien gestionada y con propósitos tan encomiables? ¿Por qué y cuándo desaparecieron los caballeros templarios? Juanlu González y un completo grupo de expertos y especialistas lo cuenta en “Desmontando Andalucía".
Canal Sur estrena la tercera temporada de "Desmontando Andalucía", en la que Juanlu González se embarca en un fascinante recorrido por todas las provincias andaluzas. A lo largo de ocho nuevos episodios, visitamos más de un centenar de localizaciones, ofreciendo una mirada profunda y visualmente impactante de la historia y los secretos de nuestra tierra ilustrados con más de 200 integraciones 3D. El primer episodio, "Mitos y leyendas", nos trae las historias más populares y legendarias de la tradición de Andalucía. Viajamos hasta la Antigüedad para comprobar cómo el semidiós griego Hércules colocaba sus míticas columnas para separar ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Descubrimos, además, qué relación guarda esta hazaña con la fundación de la ciudad de Sevilla. Y en la gaditana Sancti Petri, los templos sagrados que, alrededor del siglo III a.C., en plena época fenicia, se dedicaron a los dioses Melkart y Astarté.
"Desmontando Andalucía" revive la heroica resistencia contra Napoleón en territorio andaluz. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Andalucía se convirtió en un enclave crucial frente al avance napoleónico. Juanlu González visita junto a los más prestigiosos historiadores y divulgadores los lugares emblemáticos que narran historias de valentía, ingenio militar y sacrificio. Recorreremos las fortalezas de Cádiz, el Real Alcázar de Sevilla y contamos al detalle la legendaria Batalla de Bailén. No falta el análisis de uno de los logros políticos más destacados de la época: la Constitución de 1812, "La Pepa", gestada en Cádiz y que supuso un avance decisivo en las libertades y derechos ciudadanos, con un impacto profundo en Andalucía y toda España.
"Desmontando Andalucía" ha preparado un episodio fascinante que nos lleva a conocer lugares sorprendentes, algunos de los cuales estuvieron sumergidos bajo el mar hace miles de millones de años. En el siglo IX a.C., los fenicios llegaron a nuestra costa mediterránea y atlántica, estableciendo pequeños asentamientos en lugares como Almuñécar (Granada), Adra (Almería), Málaga y, por supuesto, Cádiz. La estratégica importancia del control marítimo y militar del Estrecho se refleja en impresionantes ciudades romanas como Baelo Claudia y Carteia, situadas en la provincia de Cádiz. En el periodo de Al-Ándalus, el Castillo de Tarifa y la Alcazaba de Almería se erigieron como baluartes clave para la defensa de la costa y del territorio. Este episodio ofrece una visión profunda e impactante de la rica historia marítima y cultural de Andalucía, que perdura hasta nuestros días.
“Desmontando Andalucía”, a través de las integraciones 3D revive épicas batallas, desvela secretos ocultos de los palacios y explora los monumentos que fueron testigos de estos intensos conflictos. El viaje nos lleva al castillo de Vélez-Blanco, en Almería, una joya renacentista cuyo impacto histórico trasciende nuestras fronteras. El programa también hace una parada en Sevilla, donde explora el conflicto entre los poderosos linajes de los Guzmán y los Ponce de León. Además visitamos el castillo almohade de Baños de la Encina, cuya construcción fue ordenada hace más de mil años por el califa Al-Mansur. Esta fortaleza se encuentra cerca de uno de los eventos más trascendentales en la historia de Andalucía y de la península: la Batalla de las Navas de Tolosa. Y recorremos otros enclaves de gran poder simbólico como la Alhambra de Granada o el castillo de Santa Catalina en Jaén, cuyas murallas y sistemas defensivos fueron clave para resistir los asedios a lo largo de los siglos.
"Desmontando Andalucía" nos invita a descubrir el rico legado subterráneo de nuestra tierra. El viaje hace parada en Almería, donde exploraremos la Geoda de Pulpí, una maravilla geológica única en el mundo, ubicada en la Mina Rica, en pleno corazón de la Sierra del Aguilón. Visitamos Rincón de la Victoria, en Málaga, para adentrarnos en la misteriosa Cueva del Tesoro. En Granada, viajamos a la Alhambra, no solo para admirar su magnificencia visible, sino para adentrarnos en sus secretos subterráneos. En la provincia de Jaén, hacemos una parada en Cazorla, donde exploraremos una iglesia construida sobre un río. Por último, en un viaje al pasado reciente, nos adentramos en los búnkeres de la Guerra Civil en el Campo de Gibraltar (Cádiz).
"Desmontando Andalucía" desvela el origen y la evolución de nuestro comercio por tierra y mar. Juanlu González descubre los puertos, mercados, plazas y rutas comerciales clave para entender el pasado y el desarrollo de nuestra tierra. Un nutrido grupo de expertos y divulgadores se desplazarán al conjunto arqueológico de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar (Almería). En este mismo lugar, las primeras civilizaciones del Neolítico ya realizaban trueques con productos agrícolas y aquí también diseñaron las primeras herramientas de trabajo y armas con sílex y cobre. Además, conocemos la antigua ciudad de Cástulo, ubicada en lo que hoy es Linares (Jaén) y el antiguo Asta Regia, en la provincia de Cádiz.
“Desmontando Andalucía” sumerge al espectador en el universo deslumbrante del Barroco andaluz. Comenzamos el recorrido en Granada, en los impresionantes espacios del Monasterio de La Cartuja, una obra maestra que fue evolucionando durante tres siglos y cuyo esplendor barroco se revela en toda su potencia gracias a impactantes recreaciones digitales. La visita continúa por el Palacio de la Madraza, un edificio que resume siglos de transformación cultural, desde su origen islámico hasta su conversión en símbolo del refinamiento barroco. En Sevilla, “Desmontando Andalucía” desmonta —literalmente— las claves visuales de la Iglesia de San Luis de los Franceses, mostrando cómo los artistas barrocos dominaban la luz y el espacio para crear auténticas ilusiones ópticas. También se explora la Iglesia de San Juan de Écija, joya de fusión estilística que narra siglos de historia entre lo mudéjar, lo barroco y lo neoclásico.
Desmontando Andalucía” vuelve con un episodio que ahonda en uno de los recursos más influyentes en la evolución de nuestra tierra: el agua. Más allá de ser fuente de vida, el agua fue sinónimo de poder, control económico y civilización. Desde los primeros asentamientos humanos hasta las grandes obras de ingeniería de romanos y musulmanes, este nuevo capítulo desvela cómo la gestión del agua moldeó el paisaje, la sociedad y el legado de Andalucía. Así nos acercamos a la Edad del Bronce, la era romana o la época andalusí.